JULIÁN PALACIOS GUTIÉRREZ (1900 - 1902 )
Fue jugador del club
Primer presidente del club, cuando la sociedad era un esbozo de sí misma. Primero se fundó el Foot-ball Sky. Por aquellos años, finales del siglo XIX, Julián Palacios refundó en una sola sociedad, el Madrid C.F., a los dos clubes que por entonces militaban en la capital. Así, bajo la batuta de Julián Palacios, los "pioneros" del fútbol madrileño habían comenzado a jugar en los desmontes de Moncloa.
En los primeros días del año 1900 se gestaba el embrión del Real Madrid, gracias a la tenacidad de un hombre: Juan Palacios, que, por méritos propios y sobrados, pasó a la Historia como el primer presidente de nuestro Club.
JUAN PADRÓS RUBIO (1902 - 1904 ).01-12-1869, Mataró (Barcelona).
Segundo presidente del Real Madrid. Será fundador del Madrid, dándole un carácter oficial al equipo creado por Palacios. Dejó sentadas las bases, para la continuación de la construcción del club.
El 6 de marzo 1902, y a la celebración de la Junta General del Madrid Foot Ball Club, donde nació el fútbol oficial de Madrid. También se procede a la constitución del propio Club. El día 18 de marzo de 1902, el nuevo presidente elevó la siguiente instancia al Gobierno Civil: "Juan Padrós y Rubio, del Comercio de Madrid, que habita en la calle de los Madrazo, 25, tercero izquierda, a V.E., respetuosamente, expone: Que con objeto de constituir una Sociedad de juegos sport, que se denominará Madrid Foot-Ball Club, le acompaña las bases por que ha de regirse para su aprobación".
Esta aprobación tuvo su confirmación por las autoridades competentes el día 22 del mismo mes. También se aprobó el primer reglamento del Club y se eligió de presidente a Juan Padrós. La mencionada Junta acordó también el uniforme del equipo y que a imitación del famoso Corinthians de Londres, sería: pantalón y camisa blancos, medias y gorra azul y banda morada en el escudo del Madrid bordada en colores.
1 Campeonato de Madrid.
CARLOS PADRÓS RUBIO (1904 - 1907 )Carlos Padrós09-11-1870, Mataró (Barcelona) - 30-12-1950 (Madrid).
Hermano de Juan Padrós, y una de las figuras más importantes del club. Fue un auténtico visionario del fútbol, un adelantado a su época. De él, parte la idea del campeonato de España, concede las primeras medallas y trofeos deportivos, establece el primer domicilio social del club, señala las cuotas de los socios y los campos de juego.
Crea la Asociación Madrileña de Clubs, y es fundamental en la creación de la Unión Española de Clubes y la Federación Española de Fútbol.
Carlos Padrós asumió la dirección del Club en enero de 1904, tras sustituir a su hermano Juan como presidente. Su máxima preocupación fue formar un equipo fuerte en el centro del campo y en los despachos. Para lo primero, contó con la valiosísima aportación del Moderno, integrado hasta entonces por algunos antiguos elementos del New y del propio Madrid F.C. Para lo segundo, Carlos Padrós eligió una junta directiva copiosa en la que incluyó a los capitanes de los seis equipos con que contaba el Madrid en esos momentos.
3 Copas de España. 4 Campeonatos de Madrid.
ADOLFO MELÉNDEZ CADALSO (1908 - 1916) .02-06-1884 (La Coruña).
Fue jugador del Club.
Este gallego, general del ejército, presidió el club en dos etapas diferentes. En la primera, culminó los proyectos iniciados por Padrós. Construyó los campos de Narváez y O´Donnell.
El 14 de octubre de 1908 se produjo un reajuste en la Junta Directiva y un grupo de jugadores –liderados por los hermanos Giralt– a los que apoyaban los Neyra, Buylla y Yarza se separaron del Club. Se integraron en el Español de Madrid, que superó al Madrid en el Campeonato Regional. Meléndez resolvió la situación con autoridad. Sin embargo, la crisis madridista se acentuó. En los albores de 1911 el desánimo cundía entre los asociados del Madrid, que temían su disolución. Meléndez, a caballo entre Marruecos y Madrid, rogó a sus compañeros de Junta que le reemplazaran en la Presidencia. Estos se negaron, haciéndole ver que su presencia al frente del Club era necesario. Los problemas se fueron solucionando y, aunque deportivamente los éxitos no llegaban, la estructura del Club se fortaleció. Uno de los hechos más notables fue la inauguración del nuevo campo de juego en O’Donnell, labor encomendada a Pedro Parages. Se diseñó una tribuna para más de 200 personas y se valló el campo. Se construyó una caseta (vestuarios) , de gran calidad para aquella época. La inauguración fue el 31 de octubre de 1912, cuando empataron a cero contra el Sporting de Irún. Después de varios años de malos resultados llegaron a final del Campeonato de la Copa, y lo perdieron ante el Athlétic por 4-0. Previamente, el Madrid se había adjudicado el Campeonato Regional, título que no obtenía desde 1913. Catorce días después del regreso de Barcelona, la Junta presentó la dimisión. El 21 de mayo de 1926 se firmaron los siguientes acuerdos: a don Adolfo Meléndez se le nombró presidente honorario y su cargo lo ocupó don Pedro Parages. Así acabó la primera etapa como presidente del general Meléndez.
3 Campeonatos Regionales.
PEDRO PARAGES DIEGO-MADRAZO (1917 - 1926)17-12-1883 (Madrid) - 15-02-1950 (Saint Loubés (Francia)
Fue jugador del club. Socio número 1 del club. Como presidente, le tocó vivir la penosa transición al profesionalismo.
Durante su mandato, el Madrid recibió de manos del Rey Alfonso XIII el título de Real. Parages no fue sólo un gran dirigente; fue, además, un gran mecenas para la Entidad. No podemos olvidar que gran parte de la evolución del Club va ligada a los distintos Estadios que fueron su sede. Así, la modernidad comenzó con la llegada al campo ‘vallado’ de O´Donnell. Aquella iniciativa fue decisiva para el futuro del Club, ya que por primera vez permitió la explotación del fútbol como espectáculo deportivo, consiguiéndose así las primeras recaudaciones por venta de entradas. Este campo pudo ser construido gracias al aval que Pedro Parages depositó para el coste de las obras. Tras un par de años de transición en el campo de Ciudad Lineal, se acometió la obra del primer Chamartín, lo que hoy es el Estadio Santiago Bernabéu. La empresa fue de las más ambiciosas de la época. Se trataba de pasar de un recinto de 8.000 espectadores a otro de cerca de 25.000. Pero había que buscar el dinero, 642.000 pesetas, para comprar los terrenos en las afueras de Madrid, más allá de lo que hoy es Nuevos Ministerios. Y allí actuó, una vez más, Pedro Parages, que junto a José María Peñas, Bernardo Menéndez y Carlos López Quesada, avaló la cantidad.
El 17 de mayo de 1924 se inauguró el coqueto estadio de Chamartín, en un encuentro que enfrentó al Real Madrid y al temido Newcastle United, vigente Campeón de Copa de Inglaterra, un equipo compuesto por profesionales, que fue derrotado por los ‘aficionados’ blancos 3-2. A Félix Pérez le correspondió el honor de inaugurar el marcador del nuevo estadio. Comenzaba la era moderna del Club de la mano del gran hombre que fue Pedro Parages. Dos años después del sonado encuentro, el 16 de mayo de 1926, Pedro Parages dejaba la presidencia del Madrid
4 Campeonatos Regionales.
1 Copa de España.
LUIS DE URQUIJO (1926 - 1929)28-02-1889 (Madrid).
Fue el presidente-puente entre un Real Madrid aficionado y un Real Madrid profesional. Así, desde su condición de financiero, sentó las bases económicas que permitirían, en un futuro, el nacimiento del gran Real Madrid. Sobre todo porque, cumplido el primer cuarto del siglo XX, el fútbol daba un giro radical hacia la profesionalización. Estas circunstancias sobrepasaron a la directiva de Pedro Parages, un romántico del fútbol, además de gran mecenas, pero que no entendía el giro que éste estaba dando. Además, las arcas del Club estaban bajo mínimos después de la construcción del nuevo campo de Chamartín. A de Urquijo le tocó firmar los dos primeros contratos profesionales a jugadores, a Miguel Álvarez García, ‘Miguelón’, y a José Mª Peña Saralegui. Pero su objetivo era liberar al Club de algunas cargas financieras que permitiesen al equipo una autonomía económica y, por ende, un despegue deportivo. Como primera medida, revisó el contrato de alquiler de los terrenos donde estaba el Estadio Chamartín y formalizó su compra, para evitar pagos de intereses. Cerró la operación con la ayuda del Banco Urquijo y el Banco Hipotecario.
En 1927, bajo su gestión, el Real Madrid viajó a América para dar a conocer el fútbol español. Una hecho inédito que levantó una gran expectación.
2 Campeonatos Regionales.
LUIS USERA BUGALLAL (1929 - 1933)08-07-1890 Talavera de la Reina (Toledo).
En noviembre de 1929 se deshizo el triunvirato que hasta entonces formaban Luis de Urquijo, Santiago Bernabéu y Pedro Parages, se convocaron elecciones a la presidencia y a la junta directiva del Club y salió elegida la candidatura auspiciada por el marqués de Bolarque. Así, la junta de gobierno electa la noche del 26 de noviembre de 1929 estaba formada por Antonio Bernabéu Yeste, presidente; Luis Usera Bugallar, vicepresidente; Francisco Urzáiz, secretario; Valero Rivera, tesorero, y Gonzalo Aguirre Martos, vocal.
El séptimo presidente madridista fue un dirigente cauto pero con talento, que se rodeó de un excelente grupo de directivos, a los que escuchó y siguió sus consejos sin renunciar a su criterio. Todo eso teniendo en cuenta que fue presidente de manera accidental, pues nunca tuvo en mente acceder a la máxima magistratura del Real Madrid. Fichó a los mejores jugadores de aquel momento como Zamora, Ciriaco, Quincoces, los hermanos Regueiro, Lazcano, Hilario, Marreo, Olivares…
Durante su mandato el número de socios se multiplicó.
Fueron cuatro años pletóricos que sólo los acontecimientos políticos del país, preludio de la Guerra Civil, lograron cercenar. Los dos años siguientes fueron un intento de preservar lo conseguido hasta entonces, pero la situación era, desgraciadamente, irreversible. Al final, Luis Usera abandonó la presidencia del Real Madrid en 1935.
2 Ligas. 1 Copa de España.
2 Campeonatos Regionales.
5 Campeonatos Regionales Mancomunados.
RAFAEL SÁNCHEZ-GUERRA (1935 - 1936)Antonio Santos28-10-1897 (Madrid).
El 31 de mayo de 1935 Rafael Sánchez-Guerra era elegido presidente del Real Madrid, tras las elecciones. Sánchez-Guerra obtuvo cuatrocientos cuarenta y cinco votos, una amplísima mayoría. Y es que el propio interesado había manifestado dos años atrás, cuando fue promovido su nombre para el cargo, que de llegar a serlo alguna vez tendría que ser “con el voto casi unánime de los socios”. En aquella ocasión Rafael Sánchez-Guerra, un madridista contrastado y de renombre, tenía el inconveniente de no ser socio del Club.
La Junta directiva quedó formada por el presidente y cuatro vocales: Valero Rivera, Luis Copel, Ortiz de Zárate y Gonzalo Aguirre, con Pablo Hernández Coronado como secretario técnico. Centró su gestión en tres objetivos prioritarios: conseguir un domicilio social de acuerdo a la categoría del Club; potenciar el equipo y construir un nuevo estadio, bien en el mismo Chamartín o en otro lugar de la ciudad. El primer apartado lo solventó con la instalación de la sede social en un amplio piso de la calle de Recoletos, cerca de la Cibeles.
Abogado, periodista, diputado, etc. Sus múltiples ocupaciones, no le impidieron en absoluto, regir con acierto los destinos del club. Rafael Sánchez-Guerra, puso toda su influencia al servicio del club.
El 4 de agosto de 1936 Rafael Sánchez-Guerra fue sustituido por un Comité encabezado por Juan José Vallejo, presidente de la Federación Deportiva Obrera, y del que formaban parte también los señores Sechí y Verts, asesorados por Hernández Coronado.
1 Copa de España.
1 Campeonato Regional Mancomunado.
ADOLFO MELÉNDEZ CADALSO (1939 - 1940).02-06-1884 (La Coruña).
Esta es su segunda etapa al frente del club, puesto que ya había sido presidente en la etapa de 1908-1916. Terminada la guerra, y cuando el club, no era más que un grato recuerdo del pasado, volvió a tomar las riendas del equipo. El 19 de abril de 1939 se celebró una asamblea de la sociedad y se decidió nombrar la Junta Directiva que sacaría adelante al Club. Diez días después se nombró a la nueva Junta, presidida otra vez por Adolfo Meléndez. Tras cinco meses de intenso trabajo, logró que en otoño de 1939 el Madrid tuviera un plantel de jugadores con el que comenzar la temporada. El 3 de diciembre de 1939 comenzó la Liga, con 12 equipos en liza. El Madrid acabó en cuarto puesto y, sin respiro, se jugó la Copa de España; a partir de ese momento "Copa del Generalísimo". Llegó a la final y perdió contra el Español por 3-2. El 27 de noviembre de 1940 se acordó un cambio en la Directiva y después de una vida dedicada a sus dos pasiones, la milicia y el Real Madrid, Adolfo Meléndez cedió la presidencia del Club a don Antonio Santos Peralba.
ANTONIO SANTOS PERALBA ÁLVAREZ (1940 - 1943)Rafael Sánchez01-11-18885 Gondomar (Pontevedra).
Dirigió al Real Madrid en uno de los momentos más críticos del país, del fútbol en general y del Real Madrid en particular. Fue en el primer periodo de la posguerra, con muchas limitaciones políticas y más aún, si cabe, deportivas y económicas. Fue el presidente de la transición, presidiendo el Club durante tres años, en los que le dio estabilidad.
Antonio Santos Peralba Álvarez dimitió el 6 de agosto de 1943. El último acto como presidente del Club blanco fue asistir, el 9 de julio de ese año, a la entrega de la medalla del Mérito del Fútbol en Castilla de la Federación Castellana a Laureano Ortiz. El 11 de septiembre de 1943, la propia Federación Castellana designó a Santiago Bernabéu como nuevo presidente del Real Madrid. En los locales del domicilio social, Ernesto Cotorruelo, presidente de la Federación Castellana, presidió el acto del traspaso de poderes entre Peralba y Bernabéu, ambos acompañados por miembros de sus respectivas juntas directivas
1 Liga.
1 Copa de España।
SANTIAGO BERNABÉU DE YESTE (1943 - 1978)08-06-1895 Almansa (Albacete) - 02-06-1978 (Madrid)
En 1929 fue nombrado secretario de la Junta Directiva del Real Madrid, cargo que ocupó hasta 1935. En septiembre de 1943 fue elegido Presidente del Club, proponiendo inmediatamente la construcción de un nuevo estadio, cuyos terrenos se adquirieron en junio de 1944 y que el año siguiente se comenzó a alzar. Dicen que como Presidente fue autoritario, pero siempre sabía escuchar las razones de los demás, aunque generalmente él tenía razón, porque conocía como nadie al Real Madrid. Era lógico, porque pertenecía al Club desde los 15 años y pasó por todos los puestos, desde jugador juvenil a Presidente, pasando por capitán del primer equipo, delegado de la directiva, directivo e incluso entrenador.
Pasará a la historia del fútbol, como el presidente perfecto. La trayectoria profesional de Bernabeu es tan importante, que hasta los detractores del club, ensalzan su figura. Empezó como jugador, luego directivo y finalmente llegó a presidente, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1978. Durante su etapa, tienen lugar los acontecimientos más importantes en la historia del club. Se construyó en 1947, el estadio Santiago Bernabeu, las instalaciones de la ciudad deportiva, así como las instalaciones del equipo de Baloncesto, etc. El Estadio que hoy lleva su nombre se inauguró en 1947. Fue el buque insignia de su flota. La Ciudad Deportiva, entonces, fue un recinto adelantado a su tiempo. Potenció distintas disciplinas deportivas en el Club, en las que el Real Madrid fue también protagonista victorioso. Contribuyó al crecimiento deportivo de la sección de baloncesto, que tantos títulos ha aportado a las vitrinas madridistas.
Como dirigente no tuvo parangón. Fue uno de los grandes creadores e impulsores de la Copa de Europa (hoy llamada Champions League) y, bajo su presidencia, el Real Madrid fue el único club de fútbol del mundo que participó en la creación de la FIFA. Su prestigio en el mundo era tal que no hubo ni amigo ni rival que le negase la condición de líder y de adelantado a su tiempo.
16 Ligas.
6 Copas de España.
2 Copa Eva Duarte.
2 Copas Latinas.
6 Copas de Europa.
1 Copa Intercontinental.
En Baloncesto: 19 Ligas, 18 Copas, 6 Copas de Europa, 3 Copas intercontinentales.
LUIS DE CARLOS ORTIZ (1978 - 1985)16-04-1907 (Madrid) - 27-05-1994 (Madrid).
Fue presidente del Real Madrid Club de Fútbol desde septiembre de 1978 hasta mayo de 1985, cuando se retiró a la vez que el equipo conquistaba su primera Copa de la UEFA, dejando el club en manos de Ramón Mendoza. Socio del club desde 1942 y directivo desde 1957, sustituyó a Santiago Bernabéu al fallecimiento de éste y durante su mandato se caracterizó por su caballerosidad. Dirigió al Club en un período de transición tras la desaparición de su dirigente más legendario y le tocaron vivir los años más duros del madridismo, tras la desaparición de Bernabeu.
En el club se produce un vacío que es imposible llenar. Sin embargo, De Carlos supo afrontar esta etapa con seriedad y entereza. Conocido por ser un caballero, honrado y trabajador, afrontó su misión con la labor de continuar la obra de Bernabeu.
También se remodeló el Estadio Santiago Bernabéu con vistas a la Copa Mundial de Fútbol de 1982. En su presidencia se dio otro hito histórico como la disputa de la final de Copa más madridista de la historia, ya que se midieron el Real Madrid y el Castilla. Y también asistió a uno de los peores momentos del madridismo cuando en la 80-81 se perdieron la Liga y la Copa de Europa ante la Real y el Liverpool.
2 Ligas.
2 Copas de España.
1 Copa UEFA.
En Baloncesto: 5 Ligas, 1 Copa, 1 Copa de Europa, 1 Recopa, 1 Campeonanto mundial de clubs.
RAMON MENDOZA (1985 - 1995)18-04-1927 (Madrid) - 04-04-2001 Nassau (Bahamas).
El 24 de mayo de 1985 accedió a la presidencia del Real Madrid al no tener oposición, ya que fue el único precandidato que presentó los avales necesarios. El 23 de julio de 1988 fue proclamado nuevamente presidente del club madridista, tras decidir adelantar las elecciones un año antes de acabar su primer período. Adelantó las siguientes elecciones, en enero de 1991, esta vez provocado por el histórico 0-4 de Osasuna en el Santiago Bernabéu. Pero en esta ocasión, a Mendoza le salió un serio oponente en Alfonso Ussía, quien no consiguió arrebatarle la presidencia pero alcanzó un 40% de los votos emitidos: Mendoza obtuvo 15.005 apoyos, mientras Ussía se quedó en 10.531. El 14 de abril era reelegido presidente del Real Madrid. La última cita electoral fue en 1995, con el que más tarde sería presidente, Florentino Pérez, y Santiago Gómez Pintado como rivales en una larga y conflcitiva campaña electoral en la que los avales, las cifras y las hipotecas del patrimonio del club fueron los temas más debatidos. Ramón Mendoza, tras más de once horas de votación y escrutinio el 19 de febrero, mantuvo la presidencia. Poco después, presionado por sus propios directivos, con el vicepresidente Lorenzo Sanz a la cabeza, se vio obligado a marcharse por el bien del Club y fue Lorenzo quien se quedó como presidente.
Es difícil juzgar a un presidente como Mendoza, perseguido por la polémica y con numeroso detractores. No obstante es innegable, que con él, el club vive su segunda etapa más gloriosa en lo deportivo, sólo ensuciada por la falta de la Copa de Europa. Mendoza tiene en su haber el impulso de la economía del club en sus primeros años, aunque más tarde, y debido a la renovación del estadio, dejó el club con numerosas deudas.
En un futuro, la gestión de Mendoza se recordará, como la más moderna y la más innovadora. Al llegar al Madrid, se encontró la sociedad dormida en lo deportivo y en lo económico, y gracias a una acertada política de fichajes y de inversiones logro mantener al club entre lo más alto del panorama nacional e internacional.
6 Ligas.
2 Copas de España.
4 Supercopas de España.
1 Copa UEFA.
1 Copa de la Liga.
En Baloncesto : 3 Ligas, 3 Copas, 1 Copa de Europa, 2 Recopas y 2 Copas Korac.
LORENZO SANZ MANCEBO (1995-2000)09-08-1943 (Madrid).
Ramón Mendoza, presidente del Real Madrid de 1985 a 1995, le sacó del anonimato en 1985, incorporándole a su directiva, primero como vocal y luego como vicepresidente. En 1995, cuando Mendoza se planteó dejar el club y crear una junta de salvación representada por miembros de todas las candidaturas de las últimas elecciones, Sanz y buena parte de la directiva se rebelaron, acabando éste como presidente sin la celebración de elecciones. El 20 de noviembre de 1995 accedió a la presidencia del Real Madrid. Lorenzo Sanz consiguió sacar a flote al Real Madrid ese año. Vicepresidente durante el mandato de Mendoza, Sanz es un hombre de negocios que sabe como manejar el club. Devolvió la esperanza al aficionado, intentando sanear la economía del club, con contratos televisivos, recuperación de los derechos de merchandinsing, y apoyo de entidades financieras.
En lo deportivo, la construcción de un gran equipo que aportó nuevos títulos y tardes de gloria al madridismo. Cabe destacar la conquista de 2 Copas de Europa y 1 Intercontinental en tres años.
Como apunte negativo, cabe resaltar la poca capacidad para reducir la deuda.
1 Liga.
1 Supercopa de España.
2 Champions League.
1 Copa Intercontinental.
En Baloncesto: 1 Recopa de Europa, 1 Liga ACB.
FLORENTINO PÉREZ RODRÍGUEZ (2000-2006)08-03-1947 (Madrid).
En el año 1994 se presentó por primera vez a las elecciones a la Presidencia del Real Madrid, en las que salió derrotado por Ramón Mendoza. Sin embargo, el 16 de julio de 2000 logró su objetivo tras derrotar en las elecciones al hasta entonces presidente del Club, Lorenzo Sanz. Tras ser reelegido en el verano del 2004, Florentino Pérez dimitió de forma voluntaria el 27 de febrero de 2006, después de tres años consecutivos sin cosechar título alguno.
Tiene ante sí el gran reto de sanear la economía del club, y potenciar aun más el equipo en el aspecto deportivo. El marketing de los productos madridistas, las nuevas tecnologías y dotar al club de nuevas y diferentes tecnologías son otras de sus consignas electorales. El fichaje de Luis Figo al FC Barcelona, fue su gran baza electoral.
Bajo su presidencia, logró el saneamiento económico del club, gracias en gran medida a los ingresos obtenidos por la venta de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, situada en el Paseo de la Castellana. Fichó a estrellas como Figo, Zinedine Zidane, Beckham, Owen o Ronaldo, iniciando la llamada “era galáctica”. Florentino Pérez fue el impulsor de la construcción de la nueva Ciudad Deportiva de Valdebebas, la más moderna del mundo y actualmente en fase de desarrollo, y realizó una serie de mejoras al Estadio Santiago Bernabéu, en la que se invirtieron 127 millones de euros a lo largo de cinco años. En 2000, con la llegada de la nueva junta directiva con Florentino Pérez a la cabeza, se puso en marcha el denominado “Plan Director del Estadio Santiago Bernabéu” con un objetivo doble: uno funcional, dirigido a mejorar la confortabilidad del estadio y la calidad de sus servicios e instalaciones; y otro económico, enfocado a la maximización de los ingresos procedentes del Estadio.
Tras unas temporadas difíciles y ante la crisis institucional creada, decide presentar voluntariamente su dimisión.
2 Ligas.
1 Supercopa de España.
1 Champions league.
1 Supercopa de Europa.
1 Intercontinental.
En Baloncesto: 1 Liga ACB
FERNANDO MARTÍN ALVÁREZ (2006) (2 MESES)30-05-1947 Trigueros del Valle (Valladolid).
Miembro de la Junta Directiva desde el año 2000. El 27 de febrero de 2006 se anunció que sería presidente del Real Madrid tras la dimisión de Florentino Pérez. El 26 de abril del mismo año, la junta del club decidió convocar unas elecciones a la presidencia a las que él se oponía, por lo que se vio obligado a presentar su dimisión, aunque con la intención de presentarse a dichas elecciones. Finalmente no lo hizo.La afición deposita en él su esperanza, tras los últimos años sin éxitos deportivos.
LUIS GÓMEZ MONTEJANO-ARROYO (2006) (3 MESES)Está apenas tres meses en el club, como presidente interino, hasta que se convocan las elecciones a la presidencia, que posteriormente y tras mucha polémica con el recuento electoral, ganaría Ramón Calderón.
RAMÓN CALDERÓN RAMOS (2006-2009)26-05-1951 (Palencia).
Tras la dimisión de Florentino Pérez, y el paso efímero de Fernando Martín, como presidente interino, en Julio de 2006, en unas polémicas elecciones, sale elegido Ramón Calderón, como nuevo presidente.
Ante si el gran reto, de volver a ser el gran equipo de estos últimos años y borrar estos tres años anteriores sin títulos. Sus primeros años son fructíferos en lo deportivo y por fín en este año le llegan sus primeros títulos de la mano del baloncesto, con la Copa Uleb y del fútbol, con su primera liga 2006-07, que repite 2n 2007-08.
Tras el escándalo de la Asamblea de compromisarios y varios desastres organizativos de inscripción de jugadores en la UEFA, presenta la dimisión el 16 Enero de 2009, tras la crisis institucional descubierta en la última Asamblea de socios que preside.
2 Ligas.
1 Supercopa de ESpaña.
En Baloncesto: 1 Liga ACB, 1 Copa ULEB.
VICENTE BOLUDA (2009)31-03-1955 (Valencia).
Tras la dimisión de Ramón Calderón, el 16 de Enero de 2009. Vicente Boluda, se encarga de terminar la temporada 2008-09, y de gestionar la Convocatoria de Elecciones a la presidencia en el verano de 2009.
Le toca reconducir una grave situación institucional, y acabar la temporada de una manera digan, y sentar las bases para una transición lo menos traumática posible para el club. Hace una muy buena gestión en esos meses, dando al club la tranquilidad que merecía.
FLORENTINO PÉREZ RODRÍGUEZ (2009-2013)08-03-1947 (Madrid).
En el año 1994 se presentó por primera vez a las elecciones a la Presidencia del Real Madrid, en las que salió derrotado por Ramón Mendoza. Sin embargo, el 16 de julio de 2000 logró su objetivo tras derrotar en las elecciones al hasta entonces presidente del Club, Lorenzo Sanz. Tras ser reelegido en el verano del 2004, Florentino Pérez dimitió de forma voluntaria el 27 de febrero de 2006, después de tres años consecutivos sin cosechar título alguno.
Al final de la temporada 2008-09, y tras la grave situación del club, deteriorada por el escándalo de la Asamblea de socios, y la desastrosa gestión económica y deportiva del anterior presidente Ramón Calderón, se presenta a las elecciones, en las que resulta ganador al no presentarse ninguna candidatura alternativa.